



Los orìgenes y la evoluciòn de la lengua española


Si usted quisiera ampliar conocimientos sobre este tema, les dejo aquì abajo la informaciòn completa de cada item.
Lenguas prerromanas (III a.C.):
Acontecimiento histórico-culturales
Los habitantes primitivos de la Península Ibérica fueron íberos, celtas, fenicios, griegos, cartagineses, tartesios, ligures y vascos. Ninguno de ellos alcanzó a dominar a los otros pueblos ni pudo imponer su lengua.
Ninguna de esas lenguas sobrevivió como un sistema completo luego de la conquista romana; sin embargo, perduran huellas en el vocabulario, la morfología y la fonética.
Historia de la lengua
-
Más de 4000 palabras castellanas son de origen árabe.
-
El artículo al, característico del árabe, se encuentra en una gran cantidad de palabras de ese origen (alcalde, alcantarilla, albañil).
-
La s inicial de algunas palabras latinas se convierte en j (de sericam deriva jerga)
-
Los primeros documentos escritos en romance son del siglo X. en los textos religiosos latinos aparecen explicadas en romance palabras de significado desconocido para los monjes que los consultaban.
-
El primer texto literario en romance castellano que se conserva es el Poema de Mío Cid, del siglo XII
El latìn entra a la penìnsula (Siglo III al V a.C.):
Acontecimiento histórico-culturales
Los romanos invaden la península e imponen su poderío miliar, económico y cultural. Por esta razón, el latín desplazará a las lenguas prerromanas y se impondrá como lengua oficial pero existe además una difusión espontánea: lo hablan los soldados, los comerciantes, los funcionarios.
El latín que llega a España no es el literario sino el vulgar (común, general y corriente). El contacto con las lenguas nativas y la dificultad de las comunicaciones con Roma hicieron que este latín fuera transformando paulatinamente.
Historia de la lengua
-
El 70% del vocabulario castellano es de origen latino.
-
Se ha conservado casi siempre el género de los sustantivos latinos.
-
La conjugación latina se conserva bastante completa.
Fragmentaciòn lingüística del imperio:
Acontecimiento histórico-culturales
La península sufre nueva invasión en el siglo V: la de los pueblos germánicos. Su lengua no desalojó al latín, sino que el latín fue adoptado por estos como lengua oficial. Esta fragmentación del Imperio lleva directamente a la constitución de las lenguas románicas o romances.
Comienza a desarrollarse un romance embrionario, origen del español actual.
Historia de la lengua
-
Se incorporan a la lengua palabras referidas a la organización militar (guerra, tregua, bandera).
-
En el español actual queda el sufijo –engo (abolengo)
El aporte árabe al incipiente romance:
Acontecimiento histórico-culturales
Los árabes invaden la península a comienzos del siglo VII, pero no lograron impone su idioma a pesar de permanecer en España.
A comienzos del siglo IX comienza a destacarse y a extenderse una región del norte: Castilla, que tendrá preponderancia en la expulsión de los moros e impondrá su lengua.
Historia de la lengua
-
De las lenguas precolombinas, el castellano ha tomado una parte importante de su vocabulario.
-
En 1942 aparece la primera gramática castellana.
-
Se incorpora el sufijo –eca (lengua indígena de México) para formar gentilicios (azteca).
-
Durante el Renacimiento se incorporan del italiano palabras referidas al arte y a la música (partitura, soneto).
-
Durante el siglo XVIII el francés aporta palabras referidas a la moda, la vida social, la vivienda, la cocina (pantalón, galante, chalet, merengue).
-
Desde el siglo XIX es frecuente la incorporación de palabras inglesa referidas al deporte, la tecnología y la ciencia (fútbol, jeep, tanque).
Préstamos americanos y de las lenguas modernas
Acontecimiento histórico-culturales
España impuso el idioma castellano en América desde 1942.
El francés es la lengua moderna de más fuerte influjo en el castellano, a partir del conocimiento de la literatura en ese idioma, desde el siglo XIII. La influencia del italiano se explica por la dominación política española en ciertas zonas de Italia.
La expansión inglesa, sobre todo desde el siglo XIX, incluye un extenso vocabulario incorporado al castellano.
Historia de la lengua
-
Los íberos dieron nombre a la Península Ibérica, la palabra ´ver, que significa río, proviene de la raíz ibérica ib- corriente de agua.
-
El sufijo –iego, es de origen celta (labriego, andariego).
-
Hispania (tierra de conejos), de donde deriva España, es palabra de origen fenicio.
-
El sufijo –asco/a es ligur (peñasco, borrasco) lo mismo que el patronímico en –z: descendiente de (Diéguez: hijo de Diego; Ramírez: hijo de Ramiro).
-
La desaparición de la f inicial latina, que en castellano es h muda se debe a influencia del vascuence (fico, en latín, higo en castellano).