



REVINDICACIÓN DE DERECHOS
Texto de Martin Luther King ''Yo tengo un sueño''
¿De que se trata el texto?

El texto de Luther presenta la situacion de desigualdad que las personas de tez negra vivian en esas epocas.
Habla sobre la injusticia y la discriminacion que sufrian los negros.
También refleja sus deseos de querer cambiar la realidad, el pensamiento que las personas tenian en esa época. Agrumenta por que la gente con tez negra son igual de personas que la gente con tez blanca
Martin Luther King en su texto reclama la igualdad.
El texto básicamente habla en los primeros 10 parrafos de toda la injusticia y discriminación de esa época. Presenta la situación de desigualdad que viven.
Y en los otros próximos párrafos llama a la acción, llama a las personas a luchar por ellos mismos, dice lo que piensa, impulsa a la gente para hacer justicia, le da animo para poder enfrentar esta situación. Aquí es cuando persuade a las personas.
''Click'' en el boton rosado para escuchar la lectura del texto de Martin Luther King ''Yo tengo un sueño''
Femicidios, violencia y desigualdad hacia la mujer
"Porque les dimos la vida, vamos a luchar"


Ya desde hace muchos años atrás, los femicidios, la violencia y la desigualdad hacia la mujer están presentes a nuestros alrededores. Es un hecho conocido desde la antigüedad y reconocido como un problema social. Al transcurrir los años se han llevado a cabo cientos de marchas, discursos, leyes, búsqueda de derechos, entre muchas otras cosas.
Vamos un poco al pasado, a la historia, cuando ya se presentaban estos casos. Hubo numerosas movilizaciones y leyes que se llevaron a cabo para eliminar esta situación con la mujer. Estas no fueron en vano, pero no bastaron para conseguir eliminar la situación siguiendo así en la actualidad.
En 1791, Olympe de Gouges escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana al considerar que la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano no amparaba a las mujeres.
El primero de los diecisiete artículos que componen su declaración afirma:
"La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común."
Ya desde 1975 se celebra la Conferencia Mundial sobre la Mujer como una forma de incorporar el tema a la política pública. Después, El 20 de diciembre de 1993 las naciones unidas ratifico la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, definiendo en el artículo uno al mismo:
''A los efectos de la presente Declaración, por "violencia contra la mujer" se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.
Los actos de violencia se producen en la familia, en la comunidad y en el Estado. Estos actos presentan numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. ‘‘
Luego, en 1999, Las Naciones Unidas aprobó declarar el 25 de noviembre el "Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer" a propuesta de la República Dominicana contando con el apoyo de 60 países.
También, en Canadá se celebra el Día nacional del recuerdo por las víctimas de la violencia contra la mujer el 6 de diciembre, conmorando la masacre de la Escuela Politécnica de Motreal.
Con todos estos actos y búsqueda de derechos realizados se supone que ya bastaría para que la mujer de una vez por todas sea respetada, escuchada y valorada, pero aun así, nos entristece saber que no es cierto. En todo el mundo, la violencia, los femicidios y la desigualdad en la mujer impiden a las mismas disfrutar, ejercitar y aprovechar sus derechos humanos.
Es por esto que las movilizaciones y la lucha por la igualdad de género siguen en pie. Aunque estos hechos ya no sean igual que en otras épocas y quizás ya no haya tanta desigualdad de género, en la mayoría de los países modernos o capitalistas a la mujer se le reconocen muchos derechos, pero se le niega la propiedad de su propio cuerpo. Si pensamos que esto es todo, no lo es. Le sigue la explotación sexual, que en la mayoría de los casos terminan en femicidios, convirtiendo a las mujeres en victimas esclavas, amenazándolas y obligándolas a ejercer la prostitución en condiciones de explotación degradando a la mujer.
y nosotras que LES DIMOS LA VIDA
Aun así hay gente que pregunta ¿Por qué las mujeres siguen luchando por sus derechos? Cientas de respuestas se me vienen a la mente para contestar esta simple y a la vez compleja pregunta.
¿Por qué? Porque les dimos la vida, por eso vamos a luchar. Les dimos la vida, y aún así siguen degradando a la mujer. Les dimos la vida y aun así las opiniones de una mujer son más ''débiles'' que las de un hombre. Les dimos la vida y aún así la mujer es ultrajada, asesinada, maltratada, desprestigiada, degradada solo por el simple hecho de ser mujer. Por qué no queremos que las vidas que vendrán en un futuro se sientan más débiles que los demás cuando solo es un estereotipo del hombre. Les dimos la vida y continuamos siendo víctimas de las mismas personas que nacieron de nuestro vientre. Por eso vamos a luchar.
Las mujeres más que nunca debemos luchar por ser tratadas bien, por eso, hoy y todos los días recuerden que somos personas como todos los demás, y merecemos la igualdad, merecemos el trato correcto, merecemos ser tratadas como cualquier hombre.
Tengo y espero que ustedes también tengan la esperanza de que algún día habrá justicia correcta para los femicidios, violencia, y desigualdad de la mujer.
No importa cuán estrecha sea la puerta, podemos cambiarlo, y el cambio comienza en nosotras, demostrar lo que somos, que somos más de lo que piensan. Puedes más de lo que imaginan y vales más de lo que piensan. No nos vamos a rendir, vamos a luchar por nuestros verdaderos derechos.



