top of page

JOSÉ HERNÁNDEZ-BIOGRAFÍA

Nació en los caseríos de Perdriel, en la Chacra de su Tío Don Juan Martín de Pueyrredón, el 10 de noviembre de 1834, durante el gobierno de Don Juan Manuel de Rosas. Educado en el Liceo de San Telmo, en 1846 fue llevado por su padre al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con las faenas rurales y las costumbres del gaucho.

La lucha política caracterizó su vida. En 1858, junto con varios opositores al gobierno de Alsina emigró a Paraná, intervino en la Batalla de Cepeda y también en la de Pavón en el bando de Urquiza. Inició su labor periodística en el Nacional Argentino, con una serie de artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente Peñaloza, publicados como libro en 1863, bajo el título de Vida del Gaucho. En 1868 editó el diario El Eco de de la segunda parte, "cuatro palabras de conversación con los lectores", abunda en la filosofía de la obra. También es interesante los comentarios de Miguel Cane, sobre la obra.

Corrientes y un año más tarde En el Río de la Plata, donde publicó artículos referidos a la cuestión del gaucho y de la tierra, la política de fronteras y el indio, temas que articularía literariamente en el Martín Fierro.

Participó en el levantamiento del Coronel López Jordán contra el gobierno de Sarmiento en Entre Ríos, y de regreso a Buenos Aires, en el Gran Hotel Argentino de 25 de mayo y Rivadavia, terminó de escribir El Gaucho Martín Fierro, editado en diciembre de 1872, por la imprenta La Pampa. Tras su onceava edición, en 1879 publicó La Vuelta de Martín Fierro. Fue diputado provincial y en 1880, siendo presidente de la Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización, por el cual Buenos Aires pasó a ser la capital del país. En 1881 escribió Instrucción del estanciero y fue elegido senador provincial, cargo para el cual fue reelecto hasta 1885. El 21 de octubre de 1886 falleció en su quinta de Belgrano.

MARTIN FIERRO

CONTEXTO

El poema se sitúa en la época del 1870. Para ser mas precisos, en el 72, el año el cual fue publicado.  

Al comienzo del poema, se puede notar la gran desconformidad del autor con algo o alguien. Podemos ver a través de sus palabras como expresa su forma de ver las cosas, la impotencia, la injusticia de esa época.  

Y esto que vemos es cierto, ya que en esa época, estaba de presidente Sarmiento, a quien iba dirigida la  "protesta" o la postura disconforme, ya que este gaucho estaba en contra de la política de reclutar a los gauchos para que estos vayan obligadamente a defender al pueblo y las fronteras contra los indígenas.  

Los guachos en los años 1870 vivían mal, no podían ser propietarios de muchas tierras, ya que habían muchas leyes que afectaban en todas las formas a los gauchos. Si vivían dentro de la ley, probablemente eran abusados por los ricos, y si vivían fuera de esta, corrían el riesgo de morir en peleas con los indios. 

 

Prácticamente, en esa época, los gauchos no eran tomados como hombres, eran reclutados por la fuerza. Cabe destacar que en esa época hubo un enfrentamientos largo y sangriento, la guerra de la triple alianza, que sumió a los países en una crisis económica y social y, junto a las luchas contra los malones en la frontera y las epidemias afectaron a los gauchos. 

El gaucho Entre el año 1810 y 1852, el gaucho fue buscado por los civilizados de la ciudad para integrar las filas de los ejércitos en las campañas por la independencia, por ejemplo, como los gauchos de Güemes. En la época de Rosas (1830- 1850) los gauchos fueron la base social del modelo político federal. Rosas los incorporó en su lucha contra los unitarios y se apoyó en ellos para enfrentar a sus adversarios internos y externos.A partir de 1853, el gaucho vivió su marginación definitiva y aquí comenzó su decadencia .El modelo económico liberal incorporó nuevos métodos de trabajo rural y dio lugar a inmigrantes especializados. El gaucho no encaja en este modelo económico que se propone el gobierno, para quién el campo constituye un elemento retrógrado que impide el progreso. Con la consolidación de la propiedad de la tierra, se confiscaron los bienes de los pequeños propietarios para que estos trabajaran como peones y dependientes. En consecuencia, los gauchos debieron desempeñarse como mano de obra en las estancias durante los meses de actividad, pero eran arrojados a la miseria durante los meses de inactividad. Esta decisión tuvo su apoyadura legal en la llamada Ley de Vagos, que sancionaba con la reclusión a aquellos que no pudieran acreditar su trabajo como dependientes o que fueran sorprendidos vagueando en las pulperías. Por eso fue reclutado para la campaña al desierto

contra los indios. Las tierras conquistadas aumentaron las propiedades de los latifundistas. Muchos murieron defendiendo los fortines.Otros perdieron sus tierras y la mayoría terminó en la pobreza.Las condiciones sociales y políticas del modelo agro exportador fueron las responsables de forzar la desaparición del gaucho y no su desarrollo natural como individuo biológico.

POEMA ÉPICO

NACIONAL

El libro Martin Fierro es considerado el poema épico nacional debido a que es una parte de nuestras raíces pasadas, por la esencia profunda que contiene este, a sus enseñanzas, a que nos representa como país argentino, mostrándonos las culturas y las formas de vidas que tenían y la sociedad y política pasada, contándonos toda su historia de cierto modo que hace reflexionar a las personas y las toca por dentro.

El Martin fierro representa a la sociedad pasada y sus diversas situaciones, representa a los gauchos y a la vida que estos llevaban, la libertad y justicia por la que estos anhelaban y luchaban, a las sociedades marginadas, a los derechos humanos dejados de lado, y a los fraudes y las luchas, entre muchos otros aspectos.

El Martin fierro nos dejó muchas enseñanzas para que evitemos que sucedieran esas cosas en un futuro, nos mostró el lado filósofo y sabio de los gauchos y que después de todo no eran tan ignorantes como decían.

"biografía de tadeo isodoro cruz"

La biografía de cruz y el Martín fierro, los dos, presentan ciertas similitudes, entre estas, podemos observar que se plantea como el hombre termina conociendo y buscando su destino, muestra como un hombre quiere ser libre y seguir sus principios y como lucha por ello . Ya que en este caso Cruz, no era feliz, y basto ese momento en esa noche para darse cuenta que no quería seguir ordenes de las cuales el no esta de acuerdo y cual era realmente su destino. Y en cuanto Fierro, en el cuento los dos personajes se identifican entre si y se dan cuenta que quieren y quienes son ellos, se dan cuenta que quieren ser libres y vivir su vida que merecen como cualquier otro. 

© 2023 by Nick Martinez. Proudly created with Wix.com

bottom of page